RESPETO Y ACEPTACION.
El respeto es el miramiento,
consideración o deferencia con que se trata a las personas. Implica una serie
de actitudes y acciones hacia los demás.
ACTITUDES |
ACCIONES |
•
Considerar que los demás merecen un trato digno •
Valorar las acciones de los otros •
Pensar que todas las personas tienen el mismo valor •
No hacerse la idea de que los otros actuarán como
nosotros queremos que lo hagan •
Considerar que el espacio en el que se vive es compartido
con otras personas y seres vivos |
•
Usar palabras que demuestro aprecio, como pedir permiso,
agradecer, saludar, etc •
No ofender, menospreciar, humillar o avergonzar a alguien
•
Cuidar a las personas, los animales el medio ambiente y
la natural en general •
No pedir que los demás hagan |
El respeto humano implica un
acto el cual debería de ser mutuo, a lo cual se divide en dos dimensiones:
otorgar el respeto y ganarse el respeto, sin embargo, esto puede dar lugar a
malas interpretaciones u el uso indebido de estas
Entre las cosas que no se
deberían hacer, están:
• Gritar,
imponer la palabra.
• Utilizar
la fuerza para amedrentar.
• Reaccionar
ante las confrontaciones para no mostrar debilidad
• Buscar
la competencia para medir fuerzas
Y entre las que si se deberían
de hacer pueden considerarse:
• Dialogar,
compartir la palabra.
• Utilizar
el respeto y la consideración
para recibirlos a cambio
• Reflexionar
antes de actuar para mostrar inteligencia y sabiduría.
• Buscar
la colaboración para sumar fuerzas
• Relación
entre el respeto y la aceptación
El respeto y la aceptación también tienen varias cosas en común, mientras que el respeto considera al otro, la aceptación, lo lleva al siguiente nivel, al no solo considerarlo, sino también aceptarlo tal y como es, siendo capaz de tratarlo con la consideración que merece. La aceptación es bastante necesaria, puesto que no aceptar a la otra persona puede tener consecuencias también en la familia, el noviazgo y en el trabajo
DIALOGO ACERTIVO
En sociedades como la actual,
una de las mejores formas para resolver los conflictos es el dialogo. Debido a
que permite solucionar conflictos de forma respetuosa, toman en consideración
al otro, tomando en cuenta su opinión mediante el razonamiento y la
comunicación.
Aquellas interacciones en las
cuales no se tiene una actitud reflexiva, por lo general, las personas suelen
irse por una opción de dialogo mas violenta, el dialogo asertivo por otro lado
tiene en consideración la opinión de todos los interlocutores para tener una
mejor compresión y llegar a un punto en los que todos estén de acuerdo.
El diálogo a tiempo permite
que las personas expresen los malestares y que el conflicto sea abordado en sus
fases iniciales. No obstante, se vuelve indispensable para terminar conflictos
que han causado mucho daño; más que la mera conversación, es el encuentro de
personas, de sus ideas, proyectos, sentimientos, valores y temores. Por ello,
requiere de:
• Habilidades
verbales. Hay que saber qué se quiere decir y seleccionar las
palabras adecuadas. No es lo mismo estar molesto que indignado, o
desesperanzado que nostálgico.
• Empatía. Se
debe saber compartir los sentimientos; en primer lugar, tener la habilidad de
comprender lo que el otro siente, ponerse en su lugar.
• Asertividad. Se
debe ser capaz de decir lo que se siente y se piensa, con sinceridad, pero sin
herir o dañar a la otra persona. Es llevar de la mano la franqueza y el
respeto.
•
Compromiso. Procurar que lo que se diga, se prometa o se acuerde, se
lleve a la práctica. Es dotar a la palabra de confianza.
Algunas consideraciones para
tener un buen dialogo podría ser promover la confianza, concentrasen la
conversación, tener una escucha activa, evitar interrumpir a los demás, evitar
distraer a la otra persona, usar palabras que estimulen a la comunicación,
hacer preguntas que desarrollen la conversación, y sobre todo evitar quitarle
relevancia a lo que la otra persona nos quiere decir.
LA COLABORACION
La colaboración etimológicamente,
colaboración significa laborar, trabajar en grupo, o un trabajo o actividad que
se hace en compañía de otros. No es el mero apoyo o ánimo que viene de fuera,
sino que alguien se ha puesto a trabajar junto a otra persona.
La colaboración implica:
• Una
meta común, que no solo se establece, sino que se siente como de todos
• Un
esfuerzo compartido y coordinado.
• Una
actitud de apertura a los demás, a sus ideas y proyecciones.
• Compartir
las consecuencias del trabajo, sus datos y fracasos
“Ubuntu es un concepto
originado por los juegos originarios de tribus africanas, los cuales requieren
de trabajo en equipo y colaboración. Este término, Ubuntu, hoy en día se
utiliza para referirse a personas abiertas y disponibles para los demás,
respaldan a los demás, no se sienten amenazadas cuando otros son capaces y son
buenos en algo, porque están seguras de ellos mismos, ya que saben que
pertenecen a una gran totalidad, que se decrece cuando otras personas son humilladas
o menospreciadas, cuando otros son torturados u oprimidos”.
Ante esto nos surge una nueva cuestión,
¿para qué nos sirve colaborara ante un conflicto?
Pues en caso de conflicto intergrupal
Permite conocer las condiciones que lo generaron, porque dentro de los mismos
integrantes están quienes han influido en su origen y, a la vez, están quienes
pueden colaborar para encontrar una salida creativa y adecuada.
Mientras que en caso de
conflicto intergrupal permite conocer las condiciones que lo generaron, porque
dentro de los mismos integrantes están quienes han influido en su origen y, a
la vez, están quienes pueden colaborar para encontrar una salida creativa y
adecuada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario