miércoles, 9 de julio de 2025

CULTURA DE PAZ


Culturas de paz
: Siempre habrá conflictos entre humanos. Es inevitable. Sin embargo, las personas y los grupos pueden aprender a prevenir que dichos conflictos se vuelvan destructivos. Para ello, es necesarios participar en la construcción de una cultura de paz. Para las Naciones Unidas la cultura de paz se desarrolla en las siguientes áreas: La educación, la paz y seguridad, la comprensión, tolerancia y solidaridad.

El conocimiento de otro: Uno de los principios fundamentales es tener un conocimiento adecuado y correcto del otro. Buena parte de los conflictos inicia con una visión limitada o distorsionada de los demás. Solo se conoce alguna faceta de la otra persona o grupo, también se recibe información falsa de la otra persona, o se magnifican sus rasgos negativos y se minimizan los positivos. Las herramientas indispensables para el conocimiento de otro son:

·         Desarrollar las habilidades para el dialogo.

·         Eliminar las practicas personales y grupales de crear y compartir prejuicios.

·         Si se piensa o teme algo de alguien, acudir primero a esa persona.

·         Desarrollar actitudes de empatía y, por tanto, disminuir el egocentrismo.

 

 

La memoria y la historia

Conocer la historia personal de una persona, incluyendo sus conflictos, traumas, decepciones y expectativas, permite tratarla con mayor consideración y establecer las bases para una buena negociación, incluso si no se evita el conflicto. De igual forma, entre grupos sociales, comprender la historia de una sociedad facilita el abordaje de las diferencias. Un ejemplo de esto ocurrió tras los Acuerdos de Paz en El Salvador, cuando los mediadores de la ONU debían considerar un trato distinto hacia las víctimas de masacres, como la del Mozote, en comparación con quienes fueron sus victimarios.

La educación

El conocimiento del otro, la formación de la memoria y el estudio de la historia de los demás se ve potenciado a través de la educación. Educación implica el desarrollo de las habilidades para vivir en sociedad, de la competencia ciudadana, es decir, el conjunto de capacidades que hacen que una persona piense y actúe como un ciudadano, en beneficio de los demás y de sí mismo.

 

 

 


La no violencia

La no violencia es una forma de lucha contra la injusticia que no implica un agravio o daño ala persona que crea o apoya dicha situación.

De acuerdo con Martin Luther King, la no violencia se caracteriza porque:

 

·         Es u modo de vida para personas valientes.

·         Entraña un esfuerzo integral para lograr la conciliación en el mundo.

·         Ataca a las fuerzas del mal y no a las personas que hacen el mal.

·         Evita la violencia espiritual interna tanto como la física externa.

·         Afirma la dignidad humana y detiene la espiral del odio.

 



Ejemplos de la aplicación de la no violencia:

Mahatma Gandhi, líder indio

Martin Luther King

John Lennon

Monseñor Arnulfo Romero. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

CULTURA DE PAZ

Culturas de paz : Siempre habrá conflictos entre humanos. Es inevitable. Sin embargo, las personas y los grupos pueden aprender a prevenir q...